Subscribe For Free Updates!

We'll not spam mate! We promise.

martes, 31 de julio de 2012

Creep (Radiohead)

Creep es el primer sencillo (sin contar con el Drill EP) lanzado por la banda británica de rock alternativo Radiohead, y uno de sus temas en su álbum debut de 1993, Pablo Honey. Fue compuesta por el cantante de la banda Thom Yorke y publicada por primera vez en el Reino Unido en septiembre de 1992. Inicialmente no tuvo mucha difusión puesto que la BBC Radio 1 la consideró demasiado depresiva, por lo que fue retirada de la programación tras haberla radiado tan sólo dos veces. Sin embargo, después de su re-lanzamiento en 1993, escaló al número siete en el UK Singles Chart del Reino Unido y al número dos en el Hot Modern Rock Tracks de Billboard en los Estados Unidos.
A Radiohead le disgustaba la canción pese a su enorme éxito, y cuando comenzaron a evolucionar de un estilo post-grunge
(mostrado en el Pablo Honey) a uno más experimental con el pasar de la década (como OK Computer de 1997), "Creep" dejó de formar parte del repertorio habitual de la banda. Esta no volvió a ser interpretada en conciertos hasta 2001, y desde entonces aparece esporádicamente en su repertorio; la última vez que ha sido interpretada en un concierto fue el 27 de marzo de 2009, en Santiago de Chile; además, fue interpretada con regularidad en su primera gira por Sudamérica. El tema se convirtió en uno de los mayores éxitos de la banda y la única canción del grupo, hasta la publicación en 2008 de la canción "Nude", en alcanzar el Top 40 en los Estados Unidos.

De acuerdo con el cantante Thom Yorke, cuenta la historia de un hombre ebrio que intenta llamar la atención de la mujer por la que se siente atraido persiguiéndola por todas partes. Al final, pierde la confianza en sí mismo para alcanzarla.Cuando se le preguntó sobre "Creep" en 1993, Yorke dijo:

Tengo un gran problema siendo un hombre en los 90... cualquier hombre con sensibilidad o conciencia hacia el sexo opuesto tendría un problema. Imponerte en un modo masculino sin parecer que estás en una banda de rock duro es, de hecho, una cosa muy difícil de hacer... Se trata de la música que hacemos, que no es afeminada, pero tampoco brutal en su arrogancia. Es una de las cosas que siempre estoy intentando: confirmar una imagen sexual y por el otro lado negarla.

La canción es mundialmente conocida por los cuatro acordes muertos de guitarra que preceden el estribillo. Durante las primeras sesiones de ensayo de la canción, Jonny Greenwood estaba aparentemente harto de la lentitud y paz de la canción e intentó sabotearla al insertarle ese ruido. Ed O'Brien dijo "Ese es el sonido de Jonny intentando joder la canción... A él realmente no le gustó la primera vez que la tocamos, así que intentó arruinarla. Y eso hizo la canción".

The Logical Song (Supertramp)

"The Logical Song" (la canción lógica) es un single de Supertramp en el álbum de 1979, Breakfast in America, escrita y cantada por el miembro de la banda Roger Hodgson. Esta es una de las canciones más reconocidas de la banda.
Ésta simple canción hace uso del teclado, castañuelas, y una guitarra tocada con una fuerte influencia de Los Beatles. La canción incluye una sección de...Entre los contemporáneos efectos de sonido en ésta canción están las 'entradas' de un juego de football de un juego digital de Mattel, ambos juegos populares en la época en la que la canción se dio a conocer al público.

La letra es una "historia de inocencia e idealismo perdido", en la que Hodgson condena a un sistema educativo no basado en el
conocimiento y la sensibilidad.
La canción cuenta la historia de un hombre que:
Es sacado de las crudas inmediaciones de la ñiñez "Cuando era joven, parecía que la vida era tan maravillosa, un milagro, oh era bella, mágica" (When I was young, it seemed that life was so wonderful, a miracle, oh it was beautiful, magical).
Está sometido a una estricta educación "pero entonces ellos me mandaron lejos a enseñarme cómo ser sensato, lógico, responsable, práctico" (but then they sent me away to teach me how to be sensible, logical, responsible, practical).
Ve un futuro preparado para él sin ninguna reacción espontánea "Y ellos me enseñaron un mundo donde podía ser tan dependiente, clínico, intelectual, cínico" (And they showed me a world where I could be so dependable, clinical, intellectual, cynical).
Se sientre coartado en su libertad de expresión "Ahora mira lo que dices o te llamarán radical, liberal, fanático, criminal" (Now watch what you say or they'll be calling you a radical, liberal, fanatical, criminal).
Está bajo la presión del conformismo "No firmes tu nombre, nos gustaría pensar que eres aceptable, respetable, presentable, un vegetal" (Won't you sign up your name, we'd like to feel you're acceptable, respectable, presentable, a vegetable).
Y termina confundido sin una imagen de sí mismo coherente "Por favor dime quién soy" (please tell me who I am).
"The Logical Song" fue un éxito tanto en Reino Unido como en los Estados Unidos, alcanzando el número 7 y el número 6 respectivamente en su lanzamiento. Permaneció durante 3 meses en la lista Billboard Hot 100 en el verano de 1979. La respuesta de la critica fue favorable con Allmusic llamando a la canción "un cuento intemporal y profundo sobre la condición humana" ( a timeless and touching tale about the human condition). Rolling Stone la llamó una "pequeña obra maestra" elogiando el "saxo sensual" y el "humor socarron" de Hodgson. La revista también hace comparaciones entre Hodgson y Ray Davies de The Kinks.

Call Me (Blondie)


Call Me es una canción de la banda estadounidense de la llamada "New Wave" Blondie. Lanzado en 1980 Call Me encabezó las listas de sencillos tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido (donde se convirtió en su cuarto nº1).
La canción fue el tema principal de la película American Gigolo. Productor europeo de disco Giorgio Moroder originalmente pidió a Stevie Nicks y Fleetwood Mac para ayudar a componer y cantar una canción para la banda sonora, pero ella se negó (ya que un contrato firmado recientemente con Modern Records le impedía trabajar con Moroder). Fue en este tiempo que Moroder volvió a Debbie Harry y Blondie. Moroder presentó Harry con una pista instrumental en bruto llamado "hombre-máquina". Harry le pidió que escribiera la letra y la melodía, un proceso que los Estados Harry tomó sólo unas pocas horas. La canción fue terminada y fue registrada por la banda, con producción de Moroder. El puente de la versión original en inglés también incluye el canto Harry "Call Me" en italiano ("Amore, chiamami") y francés ("Mon Cheri, appelle-moi").
En los EE.UU. La canción fue lanzada por tres compañías discográficas diferentes: en la banda sonora por Polydor, el 7 "y 12" en el sello Chrysalis Blondie, y una en español 12 "versión en la etiqueta de disco Records Salsoul. La versión en español, llamada "Llámame", estaba destinada para el lanzamiento en México y algunos países de América del Sur. Esta versión también fue lanzada en los EE.UU. y en el Reino Unido y debutó en CD Chrysalis / EMI's compilación de rarezas Blonde and Beyond (1993). En 1988, una versión remezclada por Ben Liebrand en el álbum remix Blondie una vez más en el Bleach fue publicado como single en el Reino Unido. En 2001, la "versión larga original" apareció como un bonus track en el nuevo álbum Autoamerican cuestión.

(I Can't Get No) Satisfaction (The Rolling Stones)

"(I Can't Get No) Satisfactoria" es un sencillo lanzado por la banda británica de rock The Rolling Stones en 1965. La canción fue compuesta por los líderes de la agrupación, el cantante Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, y grabada en los estudios RCA en Hollywood a mediados de mayo de 1965, durante su gira por Norteamérica, bajo la producción de su manager Andrew Loog Oldham. La canción se lanzó en los Estados Unidos el 6 de junio de 1965, pero también se incluyó en el álbum Out of Our Heads, que salió a la venta en julio de ese mismo año. "Satisfaction" fue un gran éxito, cuyo riff es uno de los más famosos de la historia del rock, dando a la banda su primer número uno en los Estados Unidos. La versión inglesa del Out of Our Heads no incluía "Satisfaction", ya que la canción se lanzó en formato sencillo el 20 de agosto de ese año (no era una
práctica ortodoxa en el Reino Unido incluir canciones ya lanzadas como sencillo en los álbumes). El sencillo también alcanzó el número uno, siendo el cuarto número uno de la banda en el Reino Unido. Esta composición estableció a la banda en la escena musical mundial y se convirtió en su primer éxito a nivel global.
Jagger alabó el tema porque supuso la popularización de los Stones y sugirió que su éxito se debía a su reflejo del "espíritu de los tiempos." La canción escrita casi en su totalidad por el vocalista es un retrato de un adolescente atormentado por una frustración general, en ella se refleja "el mundo de los sesentas," las esperanzas de su generación y el cinismo de la época. Su referencia a las relaciones sexuales y los tintes anticapitalistas del corte causaron gran revuelo en la sociedad de esa década, misma que fue visto como "un ataque al statu quo". Es considerada por la crítica como la mejor grabación de la banda6 y una de las mejores de la música contemporánea. La revista Rolling Stone la colocó como la número 2 en su lista de Las 500 canciones más grandes de la historia, mientras que la cadena televisiva estadounidense VH1 la puso en el número 1 en su lista de Las 100 canciones más grandes de rock & roll. En el 2006 un jurado compuesto por expertos en preservación de música y sonido de los Estados Unidos la anexó en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos debido a su "significancia cultural o histórica" en la vida norteamericana. A su vez ha sido versionada por varios artistas entre los que destacan Otis Redding, Devo, Gloria Trevi, Alejandra Guzmán y Britney Spears, entre otros.

Inspiración
Durante la tercera gira en los Estados Unidos, en 1965, Richards ideó el riff de guitarra de la canción. Los Stones se hospedaban en el hotel Fort Harrison en Clearwater, Florida como parte de su gira. Una noche Richards se despertó de repente, encendió la grabadora de cassette y tocó el riff que abre "Satisfaction" antes de volver a la cama. Más tarde la describiría como: "2 minutos de Satisfaction y 40 minutos de mis ronquidos".
Más tarde, Richards lo llevó al estudio donde los Stones estaban grabando. A Jagger le gustó el riff inmediatamente, pero Richards pensaba que se parecía demasiado a la canción "Dancing in the Street" de Martha & The Vandellas.5 En una entrevista, Jagger comentó: "Creo que Keith pensaba que el riff era un poco básico. Estaba muy enganchado a él y le parecía un tipo de riff tonto". Jagger escribió la letra para el riff intentando hacer una denuncia sobre el comercialismo salvaje que la banda británica había visto en América. Richards, refiriéndose al proceso de escritura de la letra para la canción, declaró: "Mick escribió todas las palabras que dicen algo y yo escribí el gancho, me levanté de la cama con este riff y me dije 'tengo que escribir esto'".
Richards describió luego su opinión sobre "Satisfaction":
Sólo era un riff... Me desperté en medio de la noche, lo grabé en un casete y pensé que era bueno. Fui a dormir y cuando me levanté parecía tan útil como cualquier otra canción de álbum. Lo mismo pasó con Mick al mismo tiempo, ya sabes, las cosas van da-da, da-da-da...y las palabras que escribí fueron "I can't get no satisfaction". Pero igualmente podría haber sido "Auntie Millie's Caught Her Left Tit in the Mangle" ("la tía Millie se pilló la teta izquierda con el rodillo").
Se ha sugerido que el título pudo salir de una línea del sencillo de 1955, "30 Days" de Chuck Berry ("I don't get no satisfaction from the judge"), pero esto no ha sido confirmado, aunque en una entrevista hecha a Jagger en 1995, él indicó que "inconscientemente" Richards pudo haber tomado el título de esa línea. Fuentes de internet ponen la letra de Chuck como "I don't get no satisfaction."

Crazy (Aerosmith)

Crazy es una canción del grupo de hard rock estadounidense Aerosmith, del disco Get A Grip, siendo este el tema número 12.
Crazy ocupa el puesto #300 de "Las 1000 mejores canciones de siempre" de la revista Q Music.
La canción es una de las más conocidas de la banda.

El vídeo
En el video aparece el grupo tocando en vivo, al mismo tiempo imágenes de dos jovencitas que en apariencia se escapan del colegio y se ponen a conducir su coche por una ciudad, en la que pasan por diferentes y divertidas situaciones, tanto para jovencitas como para cualquier persona que se escape un día de
esta manera. Van desde tomar artículos de una tienda públicamente, tomarse fotos para el despachador, bailar en un club nudista en un concurso para ganar dinero y nadar desnudas con un joven desconocido que esta trabajando y ellas se lo llevan. Las dos mujeres son Liv Tyler, hija del vocalista de la banda, Steven Tyler, acompañada de Alicia Silverstone.


jueves, 26 de julio de 2012

Bohemian Rhapsody (Queen)

"Bohemian Rhapsody" (en español, "Rapsodia bohemia") es una canción de la banda británica de rock Queen. Fue escrita por Freddie Mercury para su álbum de 1975 A Night at the Opera. "Bohemian Rhapsody" presenta una estructura inusual, más similar a una rapsodia clásica que a la música popular. La canción no posee estribillo y consiste en seis secciones: una introducción a capela, una balada, un solo de guitarra, un segmento operístico, una sección de rock y una coda que retoma el tempo y la tonalidad de la balada introductoria. El solo de guitarra de esta canción ha sido considerado el vigésimo mejor de todos los tiempos.
Cuando se puso a la venta como sencillo, "Bohemian Rhapsody" se volvió un éxito comercial, permaneciendo en la cima de las listas británicas durante nueve semanas. Alcanzó allí el puesto número uno otra vez en 1991, tras la muerte de Freddie Mercury. En total, tuvo 2.176.000 ventas, siendo el tercer sencillo con mayor cantidad de ventas de todos los tiempos.
En "Bohemian Rhapsody", Freddie Mercury, Roger Taylor y Brian May utilizan sus voces; cantando medio, agudo y grave, respectivamente. May toca la guitarra; Taylor, la batería, los timbales y el gong; y John Deacon, el bajo eléctrico. Según diversas interpretaciones, esta canción refleja la homosexualidad de su autor, Mercury, que se preparaba para dejar a su novia Mary Austin y conseguir una pareja masculina. Dichas lecturas fueron realizadas por las musicólogas Sheila Whiteley y Judith Peirano


Historia y grabación
Freddie Mercury escribió la mayor parte de "Bohemian Rhapsody" en su casa de Holland Road, Kensington, al norte de Londres. El productor de la canción, Roy Thomas Baker, relató cómo Mercury tocó la balada introductoria para él: "Interpretó el comienzo en el piano. Luego se detuvo y dijo '¡Y aquí es donde empieza la sección de ópera!' Luego nos fuimos a cenar". El guitarrista Brian May dijo que la banda comentó que el esbozo de Mercury para la canción era "intrigante y original y digno de trabajarse". Mucho del material de Queen se escribía en el estudio según May pero esta canción "estaba toda en la mente de Freddie" antes de que se sacara a la luz. La musicóloga Sheila Witeley sugirió que "el título se basa fuertemente en la ideología del rock contemporáneo, el individualismo del mundo de los artistas bohemios, con lo de 'rapsodia' afirmando los románticos ideales del rock como arte". Sobre lo de "bohemio", Judith Peirano dijo que "Mercury intentó [...] [que esta canción] fuera una suerte de ópera, algo fuera de las normas de las canciones de rock y sigue la lógica operística: coros de muchas voces alternados con solos similares a arias, las emociones son excesivas y la trama, confusa".
La canción se grabó en tres semanas, empezando en Rockfield Studio 1 el 24 de agosto de 1975, luego de un ensayo de tres semanas en Herefordshire. Durante el proceso, se usaron otros cuatro estudios adicionales: Roundhouse, SARM, Scorpion y Wessex. Según los miembros de la banda, Mercury preparó mentalmente la canción y los dirigió él mismo. Usó un piano de cola para conciertos marca Bechstein, que aparece en el video promocional y en las giras por el Reino Unido. Fue el sencillo más caro del mundo y es una de las grabaciones más elaboradas en toda la historia de la música.
May, Mercury y Taylor cantaron continuamente de diez a doce horas por día, obteniendo 180 grabaciones separadas. Como los estudios de aquella época solo disponían de cintas analógicas de 24 pistas, fue necesario que los tres se sobregrabaran numerosas veces y reiteraran estas grabaciones en sucesivas submezclas. Al final, terminaron usando cintas de octava generación.

Lanzamiento
Cuando la banda quiso estrenar "Bohemian Rhapsody" como sencillo, varios ejecutivos le señalaron que debido a su larga duración nunca llegaría a ser un gran éxito. Según Baker, él y Queen le dieron al DJ Kenny Everett una copia de la canción, diciéndole que nunca debía emtirla en la radio. Su contestación fue, según el productor: "Nunca lo haré", mientras guiñaba un ojo. Everett sólo pasó partes de la canción y su audiencia le demandó que la pusiera en el aire muchas veces, llegando a reproducirla catorce veces en dos días.Hordas de seguidores trataron de comprar el sencillo el lunes siguiente pero "Bohemian Rhapsody" todavía no había salido a la venta. Ese mismo fin de semana, Paul Drew, quien dirigía la radio RKO en Estados Unidos, escuchó la canción en el programa de Everett en Londres. Drew consiguió una copia del sencillo y empezó a reproducirlo en su país, en asociación con la discográfica estadounidense de Queen, Elektra. En una entrevista con Sound on Sound, Baker comentó que "era curioso cómo en ambos lados del Atlántico se emitía un sencillo por la radio que las discográficas rechazaron tanto". Finalmente el sencillo fue puesto a la venta, con la canción "I'm in Love with My Car" como lado B. La canción monopolizó las listas de éxitos británicas, permaneciendo en su cima durante nueve semanas. "Bohemian Rhapsody" fue el primer sencillo en estar dos veces en el puesto número uno con la misma versión. Tras la muerte de Freddie Mercury en 1991 fue sacado otra vez a la venta con "These Are the Days of Our Lives" como lado B, permaneciendo en el primer lugar durante cinco semanas. En Estados Unidos, el sencillo fue un éxito, pero a menor escala que en el Reino Unido. El sencillo original, estrenado a principios de 1976, llegó al puesto número nueve del Billboard Hot 100, mientras que su lanzamiento en 1992 alcanzó el segundo lugar. En una entrevista, Anthony DeCurtis de la revista Rolling Stone comentó que "Bohemian Rhapsody" es "la quintaesencia de la clase de cosas que no tienen éxito en Estados Unidos"